MUJER CIVICA POTOSINA: La valerosa catedrática Roxana Graz que desde Comcipo enfrenta al REGIMEN del MAS


“No tengo miedo, pero quiero poner a buen recaudo a mis tres hijos” afirma la dirigente cívica


Roxana Cecilia Graz Iporre es la mujer que ahora enfrenta al Gobierno nacional desde el Comité Cívico Potosinista (Comcipo). Tiene un perfil académico ligado a la Universidad Tomás Frías de la capital potosina, donde se graduó como licenciada en la carrera de Ciencias Química, de la que ahora es catedrática.


Es esposa y madre de tres hijos (por seguridad no dio sus nombres) que a sus 41 años lleva en sus espaldas la pesada mochila de liderar uno de las instituciones cívicas más contestatarias al REGIMEN de ARCE Catacora.


Entre 2014 y 2015 fue dirigente de la Federación Universitaria de Docentes (FUD) de la Tomás Frías, de donde saltó a Comcipo invitada por Marco Pumari (detenido) como secretaria de la cartera de Moralidad.


“No pensé ser la presidenta de Comcipo, porque era la cuarta o quinta en su sucesión”, relató a EL DEBER la tarde de este lunes; sin embargo, Graz Iporre quedó en la tercera línea a partir de 2018 cuando renunció Pumari para buscar la vicepresidencia del país acompañando a Luis Fernando Camacho (Creemos).


Sus actividades la combina entre dar clases en la universidad estatal potosina y la dirigencia cívica. Además de dictar docencia en Ingeniería Química, también imparte sus conocimientos en la carrera de Medio Ambiente.


El fin de semana cobró notoriedad tras la detención de Pumari, el allanamiento a las oficinas de Comcipo y la desaparición (después se conoció que estaba a buen resguardo) del dirigente Juan Carlos Manuel, y la de Nelson Gutiérrez, que era el siguiente en la línea de mando.


Roxana Cecilia ahora se enfrenta al RÉGIMEN de ARCE desde la dirigencia cívica tildando de “persecución política” las acciones realizadas en contra de los cívicos a quienes se los acusa por la quema del Tribunal Electoral en 2019, durante las elecciones fallidas en las que Evo Morales intentó mantenerse en el poder por un nuevo mandato.


No tengo miedo, pero quiero poner a buen recaudo a mis tres hijos”


Roxana Cecilia Graz Iporre es docente universitaria. Asumió el liderazgo del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) tras la detención de la cúpula dirigencial. Bachiller del Liceo Santa Rosa, es licenciada en Ciencias Químicas en la Universidad Autónoma Tomás Frías, de la que ahora es catedrática, publica El Deber en entrevista  a la dirigente cívica.


_¿Cómo se siente al asumir la presidencia de Comcipo en estas condiciones?


Me siento con mucha fortaleza, porque en los últimos movimientos la mujer ha liderado con mucha entereza.


Es un reto el continuar con el legado que han dejado muchos defensores de nuestros ideales y convicciones como ente cívico.

Tengo muchas organizaciones que apoyan el accionar de la entidad cívica y por lo tanto estoy muy confiada de que saldremos adelante.


_¿Cómo llega al frente de Comcipo?


Por el momento, por prelación, llegué a dirigir el ente cívico. Soy secretaria de moralidad. Entienda que estaba Marco Pumari, pero al entrar en el ámbito político varios de los que estaban en la cadena de sucesión renunciaron para irse con él. Quedamos Juan Carlos Manuel, el primer vicepresidente, quien asumió el mando. El segundo vicepresidente, Nelson Gutiérrez y yo.


Mi función era de fiscalización. Todos saben lo que pasó con Juan Carlos, Nelson está en la clandestinidad, entonces soy la siguiente en la cadena.


_¿Qué acciones vienen?


El presidente sigue siendo Juan Carlos Manuel. Hoy me toca dirigir el rumbo de la entidad. Ya tuvimos una reunión de Consejo Consultivo el viernes, y ahí se definió que tenemos que llevar a cabo un cabildo nacional que se realizará el martes a las 14:00 y en ese encuentro definiremos las acciones de lucha que seguiremos más adelante. Por la persecución política que lleva adelante el MAS, es difícil que podamos realizar elecciones internas.


_¿Cuáles son las propuestas que usted llevará?


Quiero decirle que la reunión del martes tendrá la participación confirmada de los ocho comités cívicos del país. Será una cumbre por la justicia y la libertad y los representantes de los comités cívicos nos acompañarán en el cabildo. Nos aseguraron su presencia en solidaridad por lo que está ocurriendo.


_¿Tiene miedo?


Hemos luchado tanto, si lo tuviera me hubiera escondido en esta situación tan difícil. No tengo miedo, pero quiero poner a buen resguardo a mis tres hijos, que son lo más importante para mí como para cualquier mujer. No tengo miedo porque sé que en esta lucha estamos en manos de Dios, que es todopoderoso, y nosotros estamos haciendo lo correcto, la verdad siempre sale a la luz, tengo mucha fe.


_¿Usted estuvo en la lucha potosinista desde el 2015, la marcha que Johnny Llally encabezó hacia La Paz?


Yo estuve colaborando desde la dirigencia de la Federación de Docentes Universitarios, trabajo en la carrera de química. Desde ahí me movilicé en esa batalla.


_Las demandas que el gobierno no atendió, la defensa del litio, el 21-F, Potosí tiene muchas luchas pendientes, ¿no?


Eso es lo que nos mueve. Son reivindicaciones justas para el departamento. Ya nos cansamos de que nos den un 3 por ciento de regalías y el resto va al poder central, para las arcas del Estado y nosotros seguimos en míseras condiciones. 


No nos dan el valor que le corresponde a Potosí. Comibol debiera estar acá, pero todo está en La Paz. Nuestras exigencias de 2015 siguen pendientes. No tenemos fábrica de cemento, ni aeropuerto, un hospital de tercer nivel. La lucha es por nuestros recursos naturales, y por mejores regalías.


_¿El federalismo es un camino que Potosí seguirá junto a Santa Cruz?


Nosotros pregonamos el federalismo antes que Santa Cruz, desde la década de 1940. Queremos a Potosí federal, administrar nuestros propios recursos.


FUENTE: El Deber.


Opinión y Analisis.


ANN Noticias.