BERZAIN: La urgencia e importancia de desmontar el narcoestado en Bolivia

 


Por: Carlos SĂĄnchez Berzain.

El paĂ­s es ĂĄrea de protecciĂłn de narcotraficantes y terroristas; operan en el territorio carteles y grupos mafiosos de todo el mundo.


El establecimiento y soporte de las dictaduras del socialismo del siglo 21 en las AmĂ©ricas ha convertido a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia en narcoestados y la mayor amenaza contra la vida y la seguridad de las democracias. La suplantaciĂłn de la polĂ­tica por el narcotrĂĄfico avanza buscando la creaciĂłn de una subcultura para legitimar y legalizar el crimen. En los Ășltimos 22 años Bolivia pasĂł de ser el paĂ­s mĂĄs eficiente y exitoso en la lucha contra el narcotrĂĄfico a un narcoestado que urge desmontar por interĂ©s de la regiĂłn y del mundo.

Penetrada por el narcotrĂĄfico Bolivia recuperĂł la democracia el 10 de octubre de 1982 con la presidencia de HernĂĄn Siles Suazo, pero fue el 19 de julio de 1988 que el presidente VĂ­ctor Paz Estenssoro promulgĂł la “Ley del rĂ©gimen de la coca y sustancias controladas” o “Ley 1008” en la que se establecen los cuatro elementos de esta polĂ­tica: “la prevenciĂłn, la erradicaciĂłn de coca ilegal, la interdicciĂłn y el desarrollo alternativo”. Esta ley y su aplicaciĂłn se convirtieron el “PolĂ­tica de Estado”.

En Agosto de 1993 Bolivia tenĂ­a alrededor de 60.000 hectĂĄreas de cultivos de coca ilegal base de la producciĂłn de la cocaĂ­na; la zona del trĂłpico de Cochabamba o Chapare era una zona bajo control de los cultivadores ilegales de coca bajo mando de Evo Morales sobre la que el Estado habĂ­a perdido control; la polĂ­tica se veĂ­a afectada por las acusaciones de narco vĂ­nculos. Diez años despuĂ©s, en Octubre de 2003 -cuando se produjo el golpe de estado- Bolivia tenĂ­a solo 3.000 hectĂĄreas de coca ilegal. La polĂ­tica de “coca ilegal cero” habĂ­a dejado al narcotrĂĄfico sin materia prima. El narcoestado ha llevado a Bolivia a tener hoy alrededor de 100.000 hectĂĄreas de coca ilegal.

El 17 de Octubre de 2003 derrocaron al presidente SĂĄnchez de Lozada quien habĂ­a venido advirtiendo pĂșblicamente que las reiteradas conspiraciones e intentos de golpe de estado y de asesinato en su contra estaban dirigidos a la construcciĂłn de una “dictadura/narcoestado”. Al dĂ­a siguiente del derrocamiento, Carlos Mesa, el vicepresidente felĂłn devenido en presidente, Evo Morales y los conspiradores, se reunieron en El Alto y aprobaron la “Agenda de Octubre” estableciendo su programa: “asamblea constituyente, nacionalizaciĂłn del gas, protecciĂłn del cultivo de la coca, enjuiciamiento de los derrocados…y mĂĄs”.

Con el golpe del 17 de octubre de 2003 empezĂł la construcciĂłn de la dictadura/narcoestado, que avanzĂł cuando Evo Morales desconociĂł los convenios internacionales antinarcĂłticos el 2008 expulsando a la DEA y al Embajador de Estados Unidos, que se institucionalizĂł cuando suplantaron la ConstituciĂłn de la RepĂșblica por el estado plurinacional, y se consolidĂł con la “ley general de la coca” 906 de 8 de marzo de 2017 que suplanta la ley 1008.

El gobierno de este narcoestado -con leyes que institucionalizan la protecciĂłn al narcotrĂĄfico y al terrorismo- es el que ha sido entregado al presidente Rodrigo Paz Pereira. La Bolivia que recibe Paz es un narcoestado plurinacional con constituciĂłn, leyes y estructura diseñados y operando para la promociĂłn y protecciĂłn del crimen, el narcotrĂĄfico, el terrorismo y la impunidad. Hasta aquĂ­ ha salido el dictador pero no la dictadura. El presidente Rodrigo Paz asumiĂł el gobierno pero no tiene aĂșn el poder que permanece en manos de la dictadura/narcoestado.

OpiniĂłn, Analisis, PolĂ­tica y Bolivia.

FUENTE: Infobae.

ANN Noticias.