¿El Gobierno debe aperturar las importaciones y exportaciones en el paĂs, segĂșn Victor Hugo Velasco presidente de la AsociaciĂłn Boliviana de Derechos Humanos
La crisis econĂłmica y la necesidad de fortalecer la democracia dominan el panorama polĂtico y social en Bolivia
La situaciĂłn econĂłmica y polĂtica que atraviesa Bolivia en la actualidad ha puesto en el centro del debate pĂșblico la necesidad de impulsar reformas estructurales, especialmente en lo que respecta a las polĂticas comerciales y la autonomĂa del sistema judicial. En este contexto, el presidente de la AsociaciĂłn Boliviana de Derechos Humanos (ABDH), expresĂł su preocupaciĂłn sobre las restricciones a las importaciones y exportaciones que afectan la estabilidad econĂłmica del paĂs, ademĂĄs de hacer un llamado a garantizar un proceso transparente en las elecciones judiciales programadas para el prĂłximo 15 de diciembre.
La urgencia de la aperturaciĂłn comercial
En un encuentro reciente con los medios de comunicaciĂłn, el presidente de la ABDH destacĂł que la economĂa boliviana estĂĄ atravesando por una situaciĂłn delicada, que se ha visto agudizada por las restricciones a las importaciones y las dificultades para acceder a mercados internacionales. SegĂșn su visiĂłn, el Gobierno debe aperturar las importaciones y exportaciones para aliviar la presiĂłn sobre el mercado interno, fomentar la competitividad y, sobre todo, dar paso a un crecimiento sostenido que permita mejorar las condiciones de vida de la poblaciĂłn boliviana.
El dirigente señalĂł que las polĂticas proteccionistas que se han implementado en los Ășltimos años, aunque pensadas para fortalecer la industria local, han generado distorsiones econĂłmicas. La escasez de productos importados, asĂ como las barreras a las exportaciones, han afectado tanto a consumidores como a productores, quienes se enfrentan a altos costos y una creciente falta de insumos para la producciĂłn nacional.
“La apertura de mercados no solo es necesaria, sino urgente. Bolivia debe conectarse con la globalizaciĂłn, tanto en tĂ©rminos de importaciĂłn de productos esenciales como en la posibilidad de exportar nuestros productos al exterior. Esto fortalecerĂa nuestra economĂa y mejorarĂa las oportunidades de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas", indicĂł el presidente de la ABDH.
El desafĂo de las elecciones judiciales
El otro aspecto crĂtico que tocĂł el presidente de la AsociaciĂłn Boliviana de Derechos Humanos fue la garantĂa de un proceso electoral transparente para las elecciones judiciales del prĂłximo 15 de diciembre. En este sentido, el dirigente expresĂł su preocupaciĂłn por la falta de independencia en el sistema judicial y la necesidad de que los procesos de selecciĂłn de magistrados sean realmente democrĂĄticos y libres de injerencias polĂticas.
En sus declaraciones, Victor Hugo Velasco, destacĂł que la independencia del poder judicial es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia y el respeto a los derechos humanos. “Las elecciones judiciales deben llevarse a cabo en un ambiente de transparencia, sin manipulaciones o interferencias externas. Los bolivianos merecemos contar con un sistema judicial que actĂșe con imparcialidad y que sea capaz de garantizar la justicia en todos los niveles”, enfatizĂł.
Reformas que apuntan al bienestar de la poblaciĂłn
El llamado a una apertura econĂłmica y a un sistema judicial mĂĄs autĂłnomo no es aislado. En un contexto de creciente desconfianza en las instituciones, la AsociaciĂłn Boliviana de Derechos Humanos ha resaltado la necesidad de implementar reformas que aseguren un desarrollo mĂĄs justo y equitativo para todos los bolivianos. SegĂșn el presidente de la entidad, la falta de acceso a una justicia imparcial y la precariedad de las polĂticas econĂłmicas son dos de los mayores obstĂĄculos para el progreso del paĂs.
Al respecto, varios analistas coinciden en que una reactivaciĂłn econĂłmica que permita a Bolivia salir de la crisis dependerĂĄ de decisiones polĂticas claras que apunten a la apertura comercial y a la creaciĂłn de un clima de confianza tanto a nivel nacional como internacional. AdemĂĄs, se considera fundamental que el sistema judicial recupere su credibilidad, pues este es uno de los factores clave para fomentar la inversiĂłn y la estabilidad social.
Un momento crucial para el paĂs
Con las elecciones judiciales a la vuelta de la esquina y la economĂa local atravesando una coyuntura compleja, Bolivia se enfrenta a un momento decisivo. Las reformas que se adopten en los prĂłximos meses, tanto en tĂ©rminos de comercio exterior como en la selecciĂłn de los nuevos magistrados, marcarĂĄn el rumbo del paĂs para los prĂłximos años.
Como concluyĂł Velasco presidente de la ABDH: “Bolivia necesita un sistema judicial independiente, una economĂa abierta y una sociedad que pueda acceder a las oportunidades que le brinden el desarrollo y el respeto a sus derechos fundamentales. Es el momento de tomar decisiones cruciales que aseguren el futuro de nuestro paĂs”.
El Gobierno, a su vez, ha sido llamado a tomar cartas en el asunto con rapidez y firmeza, ya que los desafĂos son grandes y las expectativas de la ciudadanĂa, aĂșn mĂĄs. ¿EstarĂĄ el Ejecutivo dispuesto a escuchar estos reclamos y actuar en consecuencia para evitar mayores crisis en el horizonte? Solo el tiempo lo dirĂĄ.
Ver vĂdeo:
Santa Cruz.
ANN Noticias.