La A.B.DD.HH. recibe denuncia por supuesta complicidad de fiscal y vulneración de derechos indígenas en San Ignacio de Velasco

La Asociación Departamental de Derechos Humanos de Santa Cruz, presidida por Victor Hugo Velasco, ha recibido una grave denuncia contra  el fiscal de San Ignacio de Velasco y otro exfiscal, acusados de presunta complicidad en un conflicto legal que afecta a una familia indígena de San Miguel de Velasco.

Según Velasco, la denuncia se origina en una serie de irregularidades vinculadas a un caso comunitario donde, además de la pérdida de un bebé, se denuncia retención de pensiones e interferencia en procesos que deberían ser de competencia de la justicia indígena originaria. “Se niegan a entregar información de un caso que pertenece al fuero comunitario, reconocido plenamente por el Estado boliviano”, declaró Velasco, subrayando que San Miguel ha sido oficialmente reconocido como territorio indígena con jurisdicción propia.

💬 Cacería de brujas y contratos incumplidos

Adolfo Chávez, representante de la COICA (Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica), ofreció detalles preocupantes sobre el caso, calificándolo como “una cacería de brujas”. Relató que el conflicto comenzó con el incumplimiento de un contrato por parte de un ciudadano que comprometió ganado y una fuerte suma de dinero, lo cual desembocó en la intervención de las autoridades judiciales convencionales. A los pocos días, el dueño del predio fue acusado de delitos como usurpación y asociación delictuosa, en lo que los denunciantes califican como una interpretación tendenciosa de la ley.

Chávez cuestionó la actuación del fiscal, preguntando: “¿Es posible que exista complicidad si se oculta el cuadernillo de investigación?”. Indicó que la ocultación de información representa una amenaza directa contra la transparencia y los derechos de los pueblos originarios.


📢 Exhortación a las autoridades nacionales

Victor Hugo Velasco afirmó que se ha remitido el caso al fiscal general del Estado, Roger Mariaca, solicitando atención prioritaria ante lo que consideran una clara violación al Convenio 169 de la OIT, que garantiza el derecho de los pueblos indígenas a administrar justicia dentro de sus territorios.

Ver video:


Entrega de Constitucones y Reconocimientos a dirigentes.

Asimismo, en un acto simbólico, Velasco entregó ejemplares de la Constitución Política del Estado en lengua cabimeña a los representantes indígenas, destacando el esfuerzo del Tribunal Constitucional en la publicación de textos legales en idiomas originarios. “Queremos que la defensa de los derechos se haga en lengua materna, en el marco de una inclusión real”, expresó.

👣 Avances hacia la justicia pluricultural

La entrega de constituciones en lenguas indígenas marca un hito en el reconocimiento del pluralismo jurídico boliviano. Dirigentes indígenas agradecieron el gesto, señalando que iniciativas como esta refuerzan el respeto hacia sus estructuras de gobernanza y justicia.

Este caso abre nuevamente el debate sobre la autonomía legal de los pueblos indígenas frente al sistema judicial convencional, y pone en evidencia los desafíos que enfrentan en la defensa de sus derechos.

Santa Cruz.

Justicia.

ANN Noticias.