CC dentifica siete graves afectaciones a los derechos ciudadanos y a la propia Constitución del Proyecto de Ley N° 218/2021 de Legitimación de Ganancias Ilícitas presentado por el REGIMEN MASISTA



En  conferencia de prensa  la Senadora por CC  Corina Ferreira, jefa de la bancada de Comunidad Ciudadana de la Cámara de Senadores identifico siete graves afecciones a los derechos ciudadanos y a la propia Constitución.

Recordemos que este Proyecto de Ley , es uno más de los tantos que ya fueron presentados y promulgados por el REGIMEN del MAS y que atentan los derechos fundamentales de los bolivianos y que además se convierten en mecanismos de persecución y hostigamiento para todos aquellos que no apoyan la línea política del REGIMEN de ARCE.

Estas siete afecciones observadas por CC son:

1) La subalternización de la Fiscalía General del Estado.  

2) Atentados contra la libertad de prensa.  

3) Otorgación de poderes sancionatorios a la UIF y a sujetos privados.  


4) Politización de las actividades de investigación y juzgamiento.  


5) Sujetos obligados por la Ley a reportar transacciones sospechosas, sin límite inferior de monto.  


6) Otorga súper poderes de investigación a los fiscales, sin intervención judicial oportuna y eficaz.  


7) Establece el juzgamiento en rebeldía. 

A continuacion el documento de la conferencia de prensa presentada por al Senadora Corina Ferreira:


CONFERENCIA DE PRENSA 

PROYECTO DE LEY N° 218/2021 DE LEGITIMACIÓN DE GANANCIAS ILÍCITAS, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y FINANCIAMIENTO DE LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA O NO CONVENCIONALES 

 

Este Proyecto de Ley , es uno más de los tantos que ya fueron presentados y promulgados por el gobierno del MAS que atentan lo derechos fundamentales de los bolivianos y que además se convierten en mecanismos de persecución y hostigamiento para todos aquellos que no apoyan la línea política del gobierno. 

La Bancada de Comunidad Ciudadana en la Cámara de Diputados identificó siete graves afectaciones a los derechos ciudadanos y a la propia Constitución en este Proyecto de Ley:  


1) La subalternización de la Fiscalía General del Estado.  

2) Atentados contra la libertad de prensa.  

3) Otorgación de poderes sancionatorios a la UIF y a sujetos privados.  

4) Politización de las actividades de investigación y juzgamiento.  

5) Sujetos obligados por la Ley a reportar transacciones sospechosas, sin límite inferior de monto.  

6) Otorga súper poderes de investigación a los fiscales, sin intervención judicial oportuna y eficaz.  

7) Establece el juzgamiento en rebeldía. 


Sin embargo, desde la Cámara de Senadores, además de respaldar las observaciones realizadas en diputados, evidenciamos la vulneración al artículo 25 de la CPE, toda vez, que el mismo establece la inviolabilidad de la correspondencia, papeles privados y manifestaciones privadas en cualquier soporte, siendo que únicamente se puede acceder a las mismas por medio de orden judicial. Sin embargo, con el presente Proyecto de Ley se está dando la atribución a la UIF de acceder de manera directa e irrestricta a la información, sin respetar lo señalado previamente, es decir, la necesidad de una orden judicial, convirtiendo al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el nuevo Zar de la persecución política, financiera y economía de Bolivia. 


Otro aspecto fundamental es la atribución que se otorga a la UIF de poder establecer de acuerdo a criterio propio quienes son sujetos obligados a brindar información, al igual de a quienes investigar. Pudiendo acceder a cualquier información confidencial o reservada irrestrictamente, como puede ser el caso del secreto de prensa. 


También es necesario hacer hincapié, que esta investigación se podrá realizar tanto en el sector formal, como en el informal. Es decir que todas aquellas persona que reciben alguna clase de ingreso que no se encuentra dentro normativa podrá ser investigada y sancionada, como puede ser el caso de los comerciantes minoristas y mayoristas que no cumplen con las formalidades de Ley. 


Entre otros aspectos que nos llama la atención, se encuentra una vez más, la incorporación de los juicios en rebeldía, siendo totalmente atentatorios a la convencionalidad y el bloque de constitucionalidad. Así como también, modifica el contenido de la figura del delito de Terrorismo contemplado en el Código Penal, dejando abierta su interpretación y utilizando de manera política su alcance para continuar con la persecución política que actualmente se encuentra realizando. 


Frente a estas violaciones a la CPE y ante el anuncio de movilización de varios sectores sociales como los periodistas, gremiales, Constructores, Cámara de Comercio, trabajadores del sector salud, productores de coca e incluso miembros de las iglesias evangélicas, sectores claramente amenazados en sus derechos por esta norma: 


La Bancada de Comunidad Ciudadana en la Cámara de Senadores de conformidad a lo establecido en el Código Procesal Constitucional ha decidido pedir al Presidente Andrónico Rodríguez, que de acuerdo al artículo 111 de dicha norma, se remita el Proyecto de Ley de Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o No Convencionales al Tribunal Constitucional para proceder con la correspondiente Consulta sobre su Constitucionalidad.  


Asimismo, de conformidad a lo establecido en el artículo 241, parágrafo VI y 242, numerales 1 y 2, asimismo de acuerdo al artículo 105 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, hemos decidido demandar la Moción de Aplazamiento hasta que siga su curso la consulta ante el Tribunal Constitucional y se pueda socializar el mismo para que todos los sectores involucrados puedan conocer a detalle los alcances del Proyecto de Ley y se les dé la oportunidad de pronunciarse. 

De la misma manera, cumpliendo con la obligación que tenemos de informar a la población, vamos a socializar este Proyecto de Ley con todos los sectores sociales, tanto de la economía formal e informal, para escuchar sus posiciones al respecto y hacerlas sentir en la Asamblea Legislativa Plurinacional. 


La Paz.


ANN Noticias.