BERZAIN: Las elecciones de Guatemala, Ecuador y Argentina urgen gobiernos de unidad nacional


*Por: Carlos SĂĄnchez BerzaĂ­n.

Los resultados electorales en Guatemala, Ecuador y Argentina repiten el fenĂłmeno latinoamericano del fraccionamiento de la representaciĂłn con mĂșltiples candidaturas, que dan la victoria a frĂĄgiles minorĂ­as. El respaldo popular a quienes ganan las elecciones es solo el de una primera minorĂ­a que no da gobernabilidad al elegido, lo que señala la continuaciĂłn o el agravamiento de la crisis. Esta realidad urge la conformaciĂłn de gobiernos de unidad nacional que estructuren mayorĂ­a consistente y eviten la deriva dictatorial.

La gobernabilidad en el ĂĄmbito de la “capacidad de gobierno” es “la situaciĂłn en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acciĂłn de gobierno”. Para la OrganizaciĂłn de Estados Americanos “gobernabilidad significa estabilidad institucional y polĂ­tica, y efectividad en la toma de decisiones y la administraciĂłn, que se relaciona con la continuidad de las reglas, instituciones, y en el paso de consistencia e intensidad de las decisiones”.

En la conformaciĂłn del gobierno en los sistemas presidencialistas de la democracia latinoamericana, el primer elemento de gobernabilidad estĂĄ dado por el mandato popular en elecciones, que es el respaldo y la confianza del pueblo en el candidato al que convierte en presidente, jefe de Estado y jefe del poder ejecutivo.

Los sistemas electorales latinoamericanos tienen en comĂșn la realizaciĂłn de elecciones generales en las que se vota por el presidente y vice presidente de la repĂșblica y por los integrantes del poder legislativo. Los legisladores son elegidos en la primera vuelta electoral en la que los candidatos a presidente y vice presidente no consiguen la mayorĂ­a y sigue la segunda vuelta o balotaje entre las dos primeras minorĂ­as. El resultado de la segunda vuelta elige un presidente con el forzado apoyo del desempate y otorga un mandato que no modifica la conformaciĂłn del legislativo en el que solo tiene el respaldo de su primera minorĂ­a. Un presidente sin gobernabilidad.

La legitimidad del presidente de minorĂ­a relativa elegido en segunda vuelta estĂĄ afectada ademĂĄs por la “abstenciĂłn electoral”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos define la abstenciĂłn electoral como “simplemente la no participaciĂłn en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello”. La mayorĂ­a de los sistemas en paĂ­ses latinoamericanos establecen el “sufragio obligatorio” que considera “el sufragio como un derecho y una obligaciĂłn ciudadana”, mientras que es solo un derecho cuando es voluntario.

Este año en las elecciones de Guatemala en la primera vuelta con una participación del 60,08% la candidata Sandra Torres obtuvo el 21,10% de apoyo y Bernardo Arévalo el 15,51%; en la segunda vuelta votó el 44,98% y ganó Arévalo con 60,90% y Torres obtuvo 39.10%. El ausentismo ganó y el voto real del presidente electo en la primera vuelta fue del 9,44% y en la segunda vuelta del 27,39%

En Ecuador votaron el 82,2 % y en primera vuelta Luisa Gonzales obtuvo el 33,61% de respaldo y Daniel Noboa el 23,47%. La segunda vuelta serĂĄ el 15 de octubre y quien resulte ganador es solo una minorĂ­a en el poder legislativo con la posibilidad de repetir la ingobernabilidad del presidente Lasso que ha llevado al paĂ­s a la crisis que motivĂł esta elecciĂłn anticipada por “muerte cruzada”.

En Argentina el resultado de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) con 69,62% de participaciĂłn la Libertad Avanza con Javier Milei obtuvo el 30,04%, Juntos por el Cambio eligiendo a Patricia Bullrich el 28,27% y UniĂłn por la Patria el 27,27% eligiendo a Sergio Massa. GanĂł el ausentismo con 30,38% y si estos indicadores se mantienen en la primera vuelta del 22 de Octubre, sobrevendrĂĄ una segunda vuelta y producirĂĄ un presidente(a) de minorĂ­a.

Es solo repeticiĂłn lo que ya sucediĂł en 2021 en PerĂș, Pedro Castillo obtuvo en la primera vuelta el 18,92% de respaldo popular con una participaciĂłn del 70,05% y Keiko Fujimori el 13,41%; en la segunda vuelta Castillo recibiĂł el 50,13% de los votos y Fujimori el 49,87%. En Chile 2021 con la participaciĂłn del 47,33% Gabriel Boric obtuvo el 25,83% como segunda minorĂ­a frente a JosĂ© Antonio Kast que recibiĂł el 27,91%; en la segunda vuelta ganĂł Boric con el 55,87% con una participaciĂłn del 55,64%. En las elecciones de 2022 en Colombia con 54,98% de participaciĂłn de inscritos Gustavo Petro obtuvo el 40,34% en la primera vuelta y con el 58,17% de votantes inscritos se hizo presidente con 50,44% en la segunda. Todos gobiernos de minorĂ­a condenados al inmovilismo o camino a la dictadura.

Esta es la crisis del sistema presidencialista que afecta a la democracia, pero mientras los lĂ­deres latinoamericanos asuman el sistema adecuado es el parlamentarismo, urge buscar mayor legitimidad y gobernabilidad que solo es posible con gobiernos de unidad nacional establecidos en base a “polĂ­ticas de estado”.

*Abogado y PolitĂłlogo. Director del Interamerican Institute for Democracy

OpiniĂłn y Analisis.

ANN Noticias.