VELASCO: La frontera y la política migratoria: Opiniones de Víctor Hugo Velasco sobre la situación actual en Bolivia y la región


En una reciente entrevista en Santa Cruz, Víctor Hugo Velasco, presidente de la Asociación Boliviana de Derechos Humanos, expresó su análisis sobre la situación política y de seguridad en la frontera entre Bolivia y Argentina, así como sobre las elecciones nacionales de 2025. En un tono crítico, Velasco se refirió tanto a las medidas de seguridad de Argentina como a las dinámicas de narcotráfico y la política migratoria, temas que considera fundamentales para la región.

Frontera con Argentina: ¿Un mensaje más que una solución?

El debate sobre la seguridad fronteriza estuvo presente en la entrevista, cuando Velasco reflexionó sobre la propuesta de Argentina de extender la vigilancia en 100 metros a cada lado de la frontera. Según el presidente de la Asociación Boliviana de Derechos Humanos, esta medida resulta simbólica más que efectiva, dada la vastedad de los más de 300 kilómetros que componen la frontera. Velasco destacó que la medida parece más un mensaje que una solución real al problema, considerando la magnitud de la frontera y las implicaciones del narcotráfico en la región.

“Estamos hablando de 100 pasos, 200 pasos, y la medida se justifica diciendo que se quiere regularizar el paso de las personas. Sin embargo, esto no hace frente a los problemas reales que se están viviendo en la frontera”, indicó Velasco, aludiendo al tráfico de drogas y los llamados “vagalleros” que se movilizan entre ambos países según las fluctuaciones económicas. Además, enfatizó los recientes decomisos de droga en la región y la implicación de personas cercanas al expresidente Evo Morales en hechos de narcotráfico.

El narcotráfico y su impacto en la migración: Un círculo vicioso

Para Velasco, uno de los mayores efectos negativos de estas dinámicas es el estigma que recae sobre los migrantes bolivianos. El presidente de la Asociación consideró que las acciones de los narcotraficantes afectan directamente la imagen de los trabajadores migrantes bolivianos, que a menudo se ven vinculados injustamente 

“No podemos permitir que los narcotraficantes sigan perjudicando a los bolivianos que simplemente se van en busca de mejores oportunidades. La migración no está ligada necesariamente al narcotráfico, y hay que distinguir entre los dos”, dijo Velasco, quien además denunció cómo en Bolivia se suele permitir la circulación de vehículos robados y contrabandeados, situación que también afecta la seguridad en la región.

Las políticas antidroga de los países vecinos: ¿Una amenaza o una necesidad?

En su análisis, Velasco también se refirió a las políticas antidroga de países como Argentina y Estados Unidos. En particular, destacó las medidas drásticas tomadas en la frontera entre Argentina y Bolivia para frenar el narcotráfico, mencionando los recientes decomisos y la captura de importantes capos del narcotráfico. Sin embargo, también criticó la actitud de algunos países, como Bolivia, donde, según él, los narcotraficantes a menudo logran evadir la justicia gracias a la corrupción y la falta de controles efectivos.

“La lucha contra el narcotráfico no es solo responsabilidad de los países como Argentina o Brasil. Bolivia también tiene que poner más énfasis en su política interna para evitar que el narcotráfico siga corroyendo nuestras instituciones”, afirmó Velasco.

Coyuntura política y perspectivas para las elecciones de 2025

En cuanto a la política nacional, Velasco también se mostró crítico con los movimientos y alianzas de cara a las elecciones presidenciales de 2025. Hizo mención del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de Rubén Costas, señalando que la situación política en Bolivia se ha vuelto tensa y que las alianzas están cada vez más fragmentadas. A su juicio, Costas parece haberse acercado demasiado a las posturas del expresidente Evo Morales, lo que lo ha distanciado de su base de apoyo original.

“Lo que está pasando con Rubén Costas me sorprende. Yo siempre lo consideré como una figura de la derecha, pero ahora veo que está muy cercano a Evo Morales. Es algo que me deja más tranquilo porque ya he despejado mis dudas. La política en Bolivia está tomando rumbos inesperados”, expresó Velasco, dejando entrever su desconfianza hacia algunos de los actores políticos más relevantes.

La necesidad de un enfoque integral y responsable

En resumen, Víctor Hugo Velasco considera que la situación en la frontera y la política migratoria requieren un enfoque más integral y serio. A su juicio, tanto Bolivia como sus países vecinos deben trabajar en conjunto para frenar el narcotráfico y garantizar que las políticas migratorias no perjudiquen a los ciudadanos comunes que buscan mejorar su calidad de vida. A la par, también se debe asegurar que las políticas internas en Bolivia se fortalezcan para evitar que la corrupción y la falta de controles sigan favoreciendo a los narcotraficantes y dañando la imagen del país a nivel internacional.

La entrevista de Velasco pone de manifiesto los desafíos que enfrenta Bolivia en materia de seguridad, política y derechos humanos, destacando la necesidad de un enfoque más reflexivo y comprometido en la lucha contra el narcotráfico y la mejora de las condiciones de vida de los bolivianos en el extranjero.

Escuchar:


Santa Cruz.

ANN Noticias.