Velasco Participa en Taller de Socialización de Distribución de Escaños y Delimitación de Circunscripciones: Un Llamado a la Inclusión de los Ciudadanos Menonitas en el Proceso Electoral


En el contexto de la continua evolución del sistema electoral boliviano, el exdiputado y delegado alterno del Partido Demócrata Cristiano (PDC) ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Víctor Hugo Velasco Iporre, participó activamente en el taller de socialización sobre la "Distribución de Escaños y Delimitación de Circunscripciones", que se llevó a cabo el día de hoy en la ciudad de La Paz. Este evento, organizado por el TSE, se enmarca en los esfuerzos del órgano electoral para mejorar la eficiencia y la representatividad del sistema electoral en el país.


Velasco, quien ha sido una figura clave en la política boliviana, especialmente en lo que respecta a la representación de grupos sociales y minoritarios, aprovechó la oportunidad para hacer un llamado importante a los vocales del TSE, solicitando la implementación de mecanismos que promuevan y fomenten la inscripción de ciudadanos menonitas bolivianos en el registro electoral. Su intervención se centró en la región de la Chiquitania, donde una significativa comunidad menonita no está cumpliendo con su obligación cívica de participar en las elecciones nacionales, departamentales y municipales.

Contexto del Taller: La Distribución de Escaños y la Delimitación de Circunscripciones

El taller en el que Velasco participó se enfocó principalmente en la distribución de escaños y la delimitación de circunscripciones, dos componentes esenciales del sistema electoral que buscan garantizar una representación equitativa de la población. Esta socialización tiene como objetivo informar y sensibilizar a la ciudadanía y a los actores políticos sobre los cambios, desafíos y avances en el diseño de las circunscripciones electorales y la distribución de escaños, especialmente en el contexto de las elecciones generales, departamentales y municipales.

Este proceso de socialización es crucial, ya que permite que los ciudadanos comprendan cómo se distribuyen los escaños en el Congreso Nacional y cómo se definen las circunscripciones en todo el país. La participación activa de actores políticos y sociales en estos espacios es fundamental para garantizar que la voz de todas las regiones de Bolivia sea escuchada y representada de manera justa y equitativa.

Sin embargo, lo que realmente destacó en esta jornada fue la intervención de Velasco, quien planteó un tema crucial para el futuro de las elecciones en el país: la inclusión de los ciudadanos menonitas en el proceso electoral.


La Inclusión de los Menonitas: Un Tema Urgente

Los menonitas, un grupo religioso y culturalmente distinto, tienen una presencia significativa en varias regiones de Bolivia, especialmente en la Chiquitania, una vasta zona geográfica ubicada en el oriente del país. A pesar de ser ciudadanos bolivianos, muchos menonitas no están inscritos en el registro electoral, lo que les impide ejercer su derecho al voto y participar activamente en las elecciones nacionales, departamentales y municipales.

Velasco, quien ha sido un defensor de los derechos civiles y políticos de diversos sectores sociales, señaló que es fundamental crear un mecanismo que incentive la participación electoral de los menonitas, especialmente en un contexto donde el número de personas que no cumplen con esta obligación cívica sigue siendo alarmante. Según el exdiputado, en la Chiquitania ya son miles los menonitas que no están inscritos en el registro electoral, lo que representa una pérdida significativa para la democracia boliviana.

Durante su intervención, Velasco destacó que la comunidad menonita enfrenta barreras culturales y lingüísticas que dificultan su integración al sistema electoral. Muchos miembros de esta comunidad, por ejemplo, no dominan el español, lo que complica su acceso a la información electoral y su comprensión de los procedimientos de inscripción. Además, la comunidad menonita tiene una estructura social y política propia, lo que a veces genera una desconexión con los mecanismos tradicionales de participación electoral.

Sin embargo, Velasco subrayó que, a pesar de estos desafíos, es imperativo encontrar una solución que permita a los menonitas cumplir con su deber ciudadano. En su intervención, sugirió que el TSE podría trabajar en la creación de espacios de capacitación específicos para los menonitas, con materiales en su lengua materna y adaptados a su realidad cultural. Asimismo, propuso que se implementen campañas de sensibilización dirigidas a esta comunidad para explicarles la importancia de su participación en el proceso electoral.

"Es fundamental que todos los ciudadanos bolivianos, sin importar su origen o su comunidad, tengan acceso pleno a sus derechos políticos. La exclusión de los menonitas en el proceso electoral no solo es una cuestión de justicia social, sino que también debilita nuestra democracia", expresó Velasco durante el taller.

Desafíos y Oportunidades para la Democracia Boliviana

El llamado de Velasco a la inclusión de los menonitas en el proceso electoral se enmarca en un debate más amplio sobre la representación política de las comunidades indígenas y rurales en Bolivia. En los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de garantizar que todos los sectores sociales, especialmente los más marginados, tengan voz en las decisiones políticas del país.

Sin embargo, la realidad es que muchos ciudadanos, particularmente en zonas rurales y de difícil acceso, enfrentan obstáculos para participar en las elecciones. Además de los menonitas, existen otras comunidades que también luchan por acceder a la información electoral y cumplir con los requisitos para votar. Este fenómeno refleja las disparidades sociales y económicas que persisten en el país, así como las dificultades que enfrenta el sistema electoral para adaptarse a la diversidad cultural de Bolivia.

En este sentido, el llamado de Velasco pone de relieve una de las principales debilidades del sistema electoral boliviano: la falta de un mecanismo efectivo para garantizar que todos los ciudadanos puedan participar de manera plena en la vida política del país. La inclusión de los menonitas en el proceso electoral, como sugirió Velasco, no solo beneficiaría a esta comunidad, sino que también contribuiría a fortalecer la democracia boliviana al hacerla más inclusiva y representativa.

Reacciones de los Vocales del TSE y Otros Actores Políticos

La intervención de Velasco no pasó desapercibida. Los vocales del TSE, presentes en el taller, tomaron nota de su propuesta y expresaron su compromiso de trabajar en soluciones que fomenten la inclusión de los menonitas en el proceso electoral. Aunque no se brindaron detalles concretos sobre los mecanismos que podrían implementarse, varios vocales señalaron que el tema de la participación ciudadana es una prioridad para el Tribunal Supremo Electoral y que están dispuestos a colaborar con los diferentes actores políticos y sociales para mejorar la accesibilidad y la inclusión electoral en el país.

Por su parte, otros actores políticos también respaldaron la intervención de Velasco. Desde diversas bancadas y organizaciones, se reconoció la importancia de garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su origen cultural o social, puedan ejercer su derecho al voto. Además, se destacó que la participación electoral es clave para fortalecer la democracia y la representatividad en un país tan diverso como Bolivia.


El Futuro del Proceso Electoral en Bolivia

El taller de socialización de distribución de escaños y delimitación de circunscripciones, en el que participó Velasco, fue solo un paso más en la constante mejora del sistema electoral boliviano. Sin embargo, la participación activa de actores políticos como Velasco, quienes abogan por la inclusión y el fortalecimiento de la democracia, es crucial para que este proceso sea verdaderamente representativo de la diversidad del país.

El desafío ahora es garantizar que las propuestas de inclusión electoral, como la de los menonitas, sean implementadas de manera efectiva. Esto no solo requiere de la voluntad política de los actores involucrados, sino también de una voluntad social de comprender y adaptarse a la pluralidad cultural que caracteriza a Bolivia.

El camino hacia una democracia plena y participativa no es fácil, pero iniciativas como la de Velasco muestran que, con el esfuerzo conjunto de la sociedad y el sistema electoral, es posible avanzar hacia un futuro donde todos los ciudadanos, sin importar su origen, tengan la oportunidad de ser escuchados y representados.

Ver vídeo:

La Paz.

ANN Noticias.