El GIEI no habla de lesa humanidad, genocidio ni golpe; el RÉGIMEN DE ARCE sí

Despues de cuatro días de darse la presentación del informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes (GIEI) sobre violaciones a los derechos humanos en Bolivia entre septiembre y diciembre de 2019, el RÉGIMEN MASISTA de Arce, en al menos cinco puntos, ha distorsionado, omitido o cambiado el sentido al contenido del documento.

Por ejemplo, Luis Arce y Evo Morales dedujeron que el informe es una prueba de que hubo “golpe de Estado” en 2019, cuando los expertos han aclarado que determinar si hubo golpe o fraude no fue el objetivo de la investigación. O la insistencia en usar los términos “lesa humanidad” y “genocidio” cuando en el documento no habla de tales delitos porque no corresponden a lo sucedido en Bolivia.

"Golpe de Estado” 

En la entrega del informe, el pasado martes, el GIEI aclaró que su investigación no ingresó a dilucidar si los problemas en torno al proceso electoral de 2019 constituyeron un fraude o golpe de Estado. 

Pese a ello, minutos después de la intervención de Patricia Tappatá, una de las expertas del GIEI,  Arce leyó la parte del informe donde narra el acto en la Asamblea Legislativa cuando se proclamó a Jeanine Áñez como presidenta del Senado y posteriormente como presidenta del Estado. “Si esto no es un golpe de Estado, ¿qué más pruebas podemos pedir?, dijo Arce.

El mismo suceso citó el expresidente Morales para luego inferir que el GIEI “en forma diplomática, quiso decir que fue golpe”.

Lesa humanidad

En varias oportunidades, funcionarios del RÉGIMEN MASISTA de Arce han acusado a la gestión de Áñez de cometer delitos de “lesa humanidad”. La última fue la declaración del canciller Rogelio Mayta, quien dijo a la agencia Telam: “Hay que ser claros, se está ante delitos de lesa humanidad, los mismos tienen la máxima sanción y Jeanine Áñez podría ser pasible a 30 años” de prisión.

Sin embargo, los expertos del GIEI aclararon que no hallaron elementos en los sucesos ocurridos en Bolivia que puedan denominarse como delitos de lesa humanidad.

“Para que un hecho pueda considerarse de lesa humanidad, tiene que haber un ataque sistemático o generalizado contra una población civil, con conocimiento del ataque y ruptura de poder”, según los expertos. 

La Paz

ANN Noticias.