SANTA CRUZ VICTIMA DEL ODIO Y LA VENGANZA: El Mutún Una Promesa Electoralista que sigue sin Despertar


El reciente anuncio del régimen de Luis Arce sobre la creación de una nueva empresa estatal para la explotación del Mutún, en Santa Cruz, ha generado controversia y desconfianza. Víctor Hugo Velasco, conocido activista  político y presidente de la Asociación Boliviana de Derechos Humanos, se refirió a esta nueva propuesta como un "show electoralista", señalando que la historia del Mutún está llena de promesas incumplidas y proyectos fallidos que solo han servido para enriquecer a unos pocos.


La cuenca del Mutún, ubicada en el oriente de Bolivia, posee una de las mayores reservas de hierro y manganeso del mundo, lo que la convierte en un recurso estratégico para el país. Sin embargo, el proceso de industrialización y explotación de estos recursos ha sido un constante fracaso. A lo largo de los años, el Mutún ha sido escenario de múltiples intentos de inversión y proyectos de explotación minera. Entre ellos, destaca la participación de empresas como Jindal y EBX, que, en su momento, firmaron contratos con el gobierno boliviano, pero que finalmente fueron desplazadas o expulsadas debido a disputas políticas y falta de cumplimiento de compromisos.

Según Velasco, la situación actual del país, sumida en una crisis económica, no permite vislumbrar una salida para la explotación del Mutún bajo el formato de una empresa estatal. La falta de recursos financieros y una política industrial clara hacen que la propuesta de Arce sea, en sus palabras, "una burla más para los bolivianos". Además, el experto cuestiona la capacidad del gobierno para llevar a cabo proyectos de esta magnitud, ya que Bolivia carece de la infraestructura y los recursos necesarios para crear una industria del hierro viable y sostenible. “No tenemos ni la capacidad de fabricar un clavo en Bolivia", señala Velasco, subrayando la falta de inversión en tecnología y maquinaria adecuada.

El crítico también hace referencia a la expulsión de la EBX durante el gobierno de Evo Morales, cuando Bolivia perdió la oportunidad de desarrollar una fundición de hierro en el país. Este episodio, según Velasco, fue un error que marcó un retroceso en la industrialización de los recursos naturales de Bolivia, a pesar de que la empresa brasileña tenía un plan de sostenibilidad y un modelo de negocios viable para la región. En cambio, los hornos que estaban destinados a funcionar en Bolivia ahora están operando en Corumbá, Brasil, un recordatorio doloroso de lo que pudo haber sido.

Para Velasco, el Mutún es un "gigante dormido", cuyo potencial sigue sin explotarse debido a la falta de unidad y voluntad política en los diferentes niveles de gobierno. Destaca la necesidad de una verdadera autonomía regional para que el desarrollo del Mutún sea una realidad. Según él, la división y los intereses políticos de los líderes cruceños han impedido que se avance en la industrialización del hierro, lo que perpetúa la dependencia de las importaciones, especialmente de fierro para la construcción. A pesar de los recursos naturales disponibles, Bolivia sigue siendo un país que importa la mayoría de los insumos que necesita para su crecimiento.

En este contexto, Velasco hace un llamado a la reflexión a los dirigentes cívicos y autoridades regionales de Santa Cruz, exigiendo que se unan para defender los intereses de la región y exigir un verdadero desarrollo económico. En lugar de esperar que el gobierno central resuelva la situación, es necesario que las autoridades cruceñas asuman su responsabilidad y promuevan una visión clara para el futuro del Mutún. “El desarrollo del Mutún será posible cuando haya unidad entre los tres niveles de gobierno, cuando haya transparencia y, sobre todo, cuando los intereses políticos dejen de estar por encima del bienestar regional”, concluye Velasco.

El mensaje es claro: el Mutún no puede seguir siendo un tema de promesas vacías. Solo cuando se logre la unidad y la visión de desarrollo a nivel local, nacional e internacional, el gigante del Mutún podrá despertar y beneficiar a toda la región de Santa Cruz. Sin un enfoque serio y comprometido, el futuro del Mutún sigue siendo incierto, y el país continuará perdiendo una oportunidad única para aprovechar uno de sus mayores recursos naturales.

Ver entrevista:


2da Entrevista:


Santa Cruz.

ANN Noticias.