Víctor Hugo Velasco Iporre, presidente de la Asociación, exige medidas urgentes para evitar manipulaciones en el sistema electoral
Requisitos para evitar el fraude
Velasco insta a los actores políticos a exigir al TSE una serie de medidas para garantizar la transparencia del proceso electoral. Entre las principales exigencias destaca la implementación de un sistema biométrico confiable, que permita evitar manipulaciones externas y garantizar la integridad del proceso. Según el presidente de la APDHB, el uso de este sistema es fundamental para evitar fraudes como los ocurridos en comicios pasados.
“El uso de celulares comunes durante el procesamiento de las actas electorales es un riesgo elevado. Sin una verificación adecuada, cualquier celular podría ser utilizado para enviar fotografías de las actas de manera externa, sin control de los partidos políticos”, señaló Velasco. Además, subrayó que el software del TSE no cuenta con una patente de seguridad reconocida internacionalmente, lo que incrementa las preocupaciones sobre su fiabilidad.
El TREP y sus vulnerabilidades
En este sentido, el presidente de la APDHB recordó que las irregularidades en el TREP durante las elecciones de 2019 y 2020 fueron factores determinantes para las denuncias de fraude. Velasco advirtió que el TSE está dispuesto a repetir los mismos errores y, por tanto, instó a los partidos políticos a exigir cambios sustanciales.
Propuestas para asegurar la transparencia
"Si NO exigen y no se cumple estos 3 puntos estan encaminado al Fraude 2025 como lo advertimos en el 2019 y 2020".
Convocatoria Internacional para la presentación de propuestas y simulacro del TREP en un plazo de 20 días, con el fin de asegurar la integridad del sistema y su fiabilidad.
Total transparencia en el TREP, que incluya tanto la Presidencia como la Diputación Uninominal, para garantizar que el procesamiento de los resultados sea claro y sin alteraciones.
Creación de una Comisión Técnica Electoral, integrada por representantes de los partidos políticos y el TSE, para supervisar y fiscalizar el funcionamiento del sistema de transmisión de resultados.
Velasco subraya que si no se cumplen estas tres demandas, los actores políticos estarán encaminados a un fraude electoral similar al de 2019 y 2020. Además, advirtió que el TSE tiene la intención de involucrar a exfuncionarios del fraude de 2019 en la gestión del TREP para las elecciones de 2025, lo que pondría en riesgo aún más la transparencia electoral.
Advertencia sobre el contrato con empresas privadas
El presidente de la APDHB también expresó su preocupación por los planes del TSE de firmar un contrato con empresas privadas que no han sido auditadas ni han demostrado tener la capacidad técnica suficiente. Velasco criticó la falta de transparencia en este proceso y alertó sobre la posible firma de acuerdos de confidencialidad que impedirían la auditoría pública de los resultados del TREP, algo que podría evitarse si se optara por una licitación internacional abierta.
Conclusión
La Asociación Boliviana de Derechos Humanos hace un llamado urgente a la ciudadanía y los partidos políticos a unirse para exigir la implementación de estos mecanismos de transparencia antes de las elecciones generales de agosto de 2025. La integridad del proceso electoral, según Velasco, depende de la voluntad política de garantizar que no se repita la historia de fraude que manchó las elecciones anteriores.
Anexo: